Es una capa de aire donde la temperatura crece con la altura.
En las noches despejadas el suelo se enfría rápidamente, y a su vez enfría el aire en contacto con él que se vuelve más frío que el que está encima. Este aire frío pesa más, no puede ascender y no se mezcla. Esta situación origina que las capas situadas encima al estar más calientes presentan una situación anómala: una inversión térmica.
Generalmente, la inversión térmica se termina (rompe) cuando se calienta el suelo con lo cual restablece la circulación normal en la troposfera.
Cuando existen condiciones de inversión térmica y se emiten contaminantes al aire se acumulan, debido a que permanecen retenidos, provocando una contaminación atmosférica de consecuencias graves para la salud de los seres vivos.
La concentración de los gases tóxicos puede llegar a ser hasta 10 veces más alta que cuando no existe inversión térmica.
Condiciones de inversión térmica de larga duración con contaminantes de dióxido de azufre y partículas de hollín (el famoso esmog) causaron la muerte de miles de personas en Londres, Inglaterra en 1952 y en el Valle de Ruhr, Alemania en 1962.
Precisamente en zonas geográficas como el Valle de México es donde este fenómeno se presenta con más frecuencia, ya que las serranías (montañas) que circundan la ciudad reducen la ventilación que se necesita para que la contaminación se disperse. Por otro lado, la altura de la misma región hace más propicia la permanencia de aire frío todos los días del año, pero resulta más notorio durante el invierno (ocasionado por las bajas temperaturas nocturnas propias de la época).
Otra circunstancia que da lugar a una inversión térmica es la llegada de un frente frío a un lugar (inversión térmica frontal), de tal modo que la masa de aire frío al invadir la región ocupada por aire más cálido, obliga a éste a ascender situándose por encima del aire frío.
Efectos negativos
Van desde catarros comunes, gripe, irritación ocular persistente, amigdalitis, sinusitis, resequedad de la piel, laringitis y bronquitis hasta neumonía
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario