El
ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de dos
del oxígeno común. El tercer átomo es el
que hace que el gas sea venenoso, mortal si se aspira una pequeñísima
porción de esta sustancia.
Hace unos 2 mil millones de años, los microorganismos que vivían bajo el
agua evolucionaron con la capacidad de efectuar fotosíntesis,
gradualmente a través de millones de años, esos organismos agregaron
oxígeno (O2) a la atmósfera. Conforme, parte de este elemento
ascendía, reaccionó, por acción de la radiación ultravioleta (UV),
convirtiéndose en ozono (O3) en la estratósfera.
Alotropía
La alotropía es la cualidad de algunos elementos que en el mismo
estado físico pueden presentarse con dos o mas estructuras diferentes,
razón por la cual sus propiedades serán también diferentes.
Variedades alotrópicas del oxígeno:
Oxígeno diatómico O2
1. Permite la combustión
2. Estable a condiciones ambientales
3. Apto para la respiración
Ozono O3
1. Absorbe la radiación ultravioleta
2. Se descompone lentamente en O2 a condiciones ambientales.
3. Es tóxico, no es apto para la respiración
Ozono Bueno: Es el que ocurre naturalmente en la atmósfera superior de la Tierra de 15 a
50 kilómetros por encima de su superficie, donde forma una capa
protectora que nos defiende de los dañinos rayos ultravioleta del sol.
Ozono Malo: Es el que se forma en la atmósfera inferior de la Tierra, cerca del
nivel del suelo, cuando los contaminantes emitidos por automóviles,
plantas generadoras de energía, calderas industriales, refinerías,
plantas químicas, y otras fuentes, reaccionan químicamente en la
presencia de la luz solar.
El Ozono como Contaminante
Cuando
el ozono se sitúa en la capa más baja de la atmósfera y supera ciertos
niveles, deja de ser el gas protector de la vida en el planeta para
convertirse en un peligroso contaminante. El aumento de sus
concentraciones por causas artificiales es un grave problema
medioambiental que debe concienciar a instituciones y consumidores.
- See more at:
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2006/02/22/149576.php#sthash.lMSauEI0.dpuf
El ozono en superficie (troposférico) resulta ser un contaminante que
tiene graves impactos sobre la salud pública y los ecosistemas.
El ozono troposférico no se emite directamente a la atmósfera. Es un
contaminante secundario, esto es que se forma a partir de reacciones
fotoquímicas complejas con intensa luz solar entre contaminantes
primarios como son los óxidos de nitrógeno (NO, NO2) y compuestos
orgánicos volátiles (COV).
Los óxidos de nitrógeno se
generan en los procesos de combustión y especialmente por el tráfico
rodado. Los contaminantes que salen de los tubos de escape de los vehículos a
motor, sobre todo diesel, en condiciones de fuerte insolación,
reaccionan entre sí dando niveles de ozono malsanos a veces a una
distancia importante de los focos originarios de contaminación.
Cuando
el ozono se sitúa en la capa más baja de la atmósfera y supera ciertos
niveles, deja de ser el gas protector de la vida en el planeta para
convertirse en un peligroso contaminante. El aumento de sus
concentraciones por causas artificiales es un grave problema
medioambiental que debe concienciar a instituciones y consumidores.
- See more at:
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2006/02/22/149576.php#sthash.lMSauEI0.dpuf
Los compuestos orgánicos volátiles (se convierten fácilmente en vapores o gases), se generan a partir de un
número de fuentes variado, transporte por carretera, refinerías,
pintura, limpieza en seco de tejidos, y otras actividades que implican
el uso de disolventes.
Impactos en la Salud
El ozono troposférico es un potente oxidante que produce efectos
adversos en la salud humana. Concentraciones de O3 (especialmente en el verano) tienen efectos
adversos en la función respiratoria, causando la inflamación pulmonar,
insuficiencia respiratoria, asma y otras enfermedades broncopulmonares.
Hay un cierto sector de personas que son más propensas a sufrir
enfermedades por la exposición constante del ozono, a estas personas se
les conoce como “grupo sensitivo” y son:
•Los niños y adultos que pasan la mayoría del tiempo al aire libre
•Las personas con enfermedades respiratorias.
El ozono en el aire ambiente interior puede también reaccionar con otros
componentes (formaldehído, acetaldehído y otros ácidos orgánicos)
produciendo contaminantes de corta duración pero que resultan altamente
irritantes y que también tienen efectos sobre la salud a largo plazo.
Fuentes de consulta
http://www.pnuma.org/ozonoinfantil/html/que_es_oz.htm
http://www.fullquimica.com/2012/06/alotropia.html
http://www.teorema.com.mx/contaminacion_/existe-el-ozono-bueno-y-el-ozono-malo-epa/
Fuentes de consulta
http://www.pnuma.org/ozonoinfantil/html/que_es_oz.htm
http://www.fullquimica.com/2012/06/alotropia.html
http://www.teorema.com.mx/contaminacion_/existe-el-ozono-bueno-y-el-ozono-malo-epa/
No hay comentarios:
Publicar un comentario